Llegar a tu estadio, con una desventaja de 0-2 en la Serie Mundial, es una tremenda losa que solo los grandes equipos pueden superar y levantarse con el título. Los Mets están bajo este escenario, pero también lo encararon en 1986, cuando en un decisivo y definitivo juego, lograron su segundo título de la franquicia, frente a los Medias Rojas de Boston.
Esa Serie Mundial es una de las más recordadas, sobre todo por aquel sexto juego. La famosa "Maldición de Babe Ruth" parecía desvanecerse, ya que los Medias Rojas tuvieron en sus manos el título. Fue la noche del gran error de Billy Buckner, cuando una rola sencilla a la primera base se le fue entre las piernas, y con ello los Mets lograron empatar la serie 3-3. Aquella noche ganaron 6-5 en 10 entradas.
En el béisbol se pueden dar situaciones peculiares. En 1986, los Mets perdieron sus dos primeros juegos. El primer juego, cayeron 1-0. Y el segundo, perdieron nuevamente, con pizarra de 9-3. Aquella ocasión, los Medias Rojas vencieron a un tremendo lanzador: Dwight Gooden. Llama la atención lo que está sucediendo en esta Serie Mundial. El martes pasado, los Mets cayeron 5-4 ante los Reales. El miércoles, los Reales se llevan la victoria 7-1, frente al mejor lanzador de Mets: Jacob deGrom.
Si se compara con el año de 1986, la diferencia de carreras en el primer juego fue de una carrera, y el segundo, de seis. ¿Coincidencia? Posiblemente.
Los Mets de Nueva York ponen su destino en el brazo de Noah Syndergaard. Los Reales mandan a la loma de las responsabilidades a Yordano Ventura. ¡Ambos lanzadores tiran humo al pentágono! Syndergaard promedia 97.4 mph. Ventura lanza en promedio a 96.8 mph. No hay duda de que habrá "pedradas" en este tercer juego de la serie.
Interesantes los datos que arroja la MLB para esta noche. Los Reales promedian .330 con corredores en base en la postemporada. El bateo oportuno está siendo su especialidad. Muy selectivos en los lanzamientos, ya que no se precipitan en tirarle a cualquier bola.
Los Mets poncharon a 91 en las series divisionales y de Campeonato, con un promedio de 10.2 ponches por cada 9 entradas. En la Serie Mundial, solo han ponchado a 10 (4.2 ponches por 9 entradas).
Mike Moustakas (Reales) estuvo silenciado en todos los juegos previos a la Serie Mundial (Divisional y Campeonato. Bateó .167 (7 hits en 42 turnos). En la Serie Mundial promedia .444 (4 hits en 9 veces al bat), con 4 producidas.
El mejor bateador de Mets en esta serie es Lucas Duda, con .444 de porcentaje. Pero todos sus demás compañeros, apenas promedian .129. Un hecho de que los Mets requieren despertar en el bateo para hacerse presentes en este Clásico de Otoño.
Otra derrota de Mets, es prácticamente el título para los Reales. Nadie se ha levantado en Serie Mundial de un 0-3.
A disfrutar este fin de semana. ¡Playball!
Comentarios y opiniones sobre los dos deportes que me fascinan: Béisbol y Americano. Pero también de otras cosas...
viernes, octubre 30, 2015
martes, octubre 27, 2015
Mets y Reales, obligados al título de Serie Mundial.
Estamos a unas cuantas horas de iniciar la edición 2015 de la Serie Mundial. Una serie donde los protagonistas obtuvieron el título en años consecutivos. Los Reales de Kansas City fueron campeones en 1985, y los Mets de New York lo fueron en 1986.
Para los Reales, es la segunda vez que aparecen en el Clásico de Otoño, y de forma consecutiva. El año pasado, fueron derrotados por los Gigantes de San Francisco, en una serie muy pareja. Hoy regresan por una revancha deportiva.
Los Mets llegan a la Serie Mundial con una imagen de imparables. Después de echar abajo las ilusiones de los aficionados a los Cachorros de Chicago, barriéndolos en cuatro juegos, los pupilos de Terry Collins presentan un lineup de respeto. Daniel Murphy ostenta un porcentaje de bateo de .421, y máximo productor en la postemporada con 11 carreras. En contraparte, David Wright apenas batea para .167
Por otro lado, los Reales es un equipo de bateo oportuno. Se le complicó mucho la serie ante los Azulejos. Sin embargo, las producciones llegaron en momentos claves. Un claro ejemplo es Eric Hosmer. Aunque no tiene un porcentaje de consideración (.222), es el máximo productor de la novena de Kansas City con 11 carreras al plato.
De llamar la atención que Mike Moustakas y Salvador Pérez, 6to y 7mo en el orden al bat, presentan un porcentaje de .167 y .194 respectivamente. Algo que pudiera pensar en una debilidad para los Reales, aunque sus bateadores se especializan en conectar de manera efectiva la recta de sus oponentes.
El lineup de Mets batea para .256, mientras que los Reales tienen un .269 de porcentaje.
Matt Harvey y Edinson Vólquez son los lanzadores anunciados para este primer juego de la serie.
Por parte de los Mets, Harvey, en sus dos apariciones en la postemporada, obtuvo 2 victorias, aceptando 11 hits, 5 carreras, de las cuales 4 fueron limpias, otorgó 4 pasaportes, y ponchó a 16 enemigos. Cuenta con un PCLA de 2.84.
Y por los Reales, Vólquez solo obtuvo una victoria por dos derrotas en el playoff. Los bateadores contrarios le propinaron 10 hits, 8 carreras, todas limpias. Como dato interesante, otorgó 12 bases por bolas y propinó 15 chocolates. Simplemente el control no está de su lado. Esto pudiera ser un punto clave para el juego de esta noche. Su PCLA ronda en 4.32.
En la historia de estos equipos en Serie Mundial, las 4 veces que los Mets se han presentado, perdieron el primer juego. Y en las 3 ocasiones en que los Reales han estado, también cayeron en el primer enfrentamiento.
En las últimas 20 Series Mundiales, el equipo ganador del primer juego, ha sido campeón en 17 ocasiones.
Nos inclinamos por los Mets en siete juegos.
Todo listo para el cerrojazo final de la temporada 2015 de la MLB.
Para los Reales, es la segunda vez que aparecen en el Clásico de Otoño, y de forma consecutiva. El año pasado, fueron derrotados por los Gigantes de San Francisco, en una serie muy pareja. Hoy regresan por una revancha deportiva.
Los Mets llegan a la Serie Mundial con una imagen de imparables. Después de echar abajo las ilusiones de los aficionados a los Cachorros de Chicago, barriéndolos en cuatro juegos, los pupilos de Terry Collins presentan un lineup de respeto. Daniel Murphy ostenta un porcentaje de bateo de .421, y máximo productor en la postemporada con 11 carreras. En contraparte, David Wright apenas batea para .167
Por otro lado, los Reales es un equipo de bateo oportuno. Se le complicó mucho la serie ante los Azulejos. Sin embargo, las producciones llegaron en momentos claves. Un claro ejemplo es Eric Hosmer. Aunque no tiene un porcentaje de consideración (.222), es el máximo productor de la novena de Kansas City con 11 carreras al plato.
De llamar la atención que Mike Moustakas y Salvador Pérez, 6to y 7mo en el orden al bat, presentan un porcentaje de .167 y .194 respectivamente. Algo que pudiera pensar en una debilidad para los Reales, aunque sus bateadores se especializan en conectar de manera efectiva la recta de sus oponentes.
El lineup de Mets batea para .256, mientras que los Reales tienen un .269 de porcentaje.
Matt Harvey y Edinson Vólquez son los lanzadores anunciados para este primer juego de la serie.
Por parte de los Mets, Harvey, en sus dos apariciones en la postemporada, obtuvo 2 victorias, aceptando 11 hits, 5 carreras, de las cuales 4 fueron limpias, otorgó 4 pasaportes, y ponchó a 16 enemigos. Cuenta con un PCLA de 2.84.
Y por los Reales, Vólquez solo obtuvo una victoria por dos derrotas en el playoff. Los bateadores contrarios le propinaron 10 hits, 8 carreras, todas limpias. Como dato interesante, otorgó 12 bases por bolas y propinó 15 chocolates. Simplemente el control no está de su lado. Esto pudiera ser un punto clave para el juego de esta noche. Su PCLA ronda en 4.32.
En la historia de estos equipos en Serie Mundial, las 4 veces que los Mets se han presentado, perdieron el primer juego. Y en las 3 ocasiones en que los Reales han estado, también cayeron en el primer enfrentamiento.
En las últimas 20 Series Mundiales, el equipo ganador del primer juego, ha sido campeón en 17 ocasiones.
Nos inclinamos por los Mets en siete juegos.
Todo listo para el cerrojazo final de la temporada 2015 de la MLB.
Etiquetas:
Béisbol,
MLB,
Serie Mundial
viernes, octubre 16, 2015
Los Cubs y la profecía fílmica
Muchos sabemos que la cinematografía de Estados Unidos tiene un toque especial. Mencionar Hollywood nos lleva a un concepto donde se realizan películas extraordinarias, con buenos guiones, actores, historias reales, y otras ficticias. Claro, no todo es perfecto porque el "prietito en el arroz" hace su aparición que no cumple con la expectativa.
Dentro de esas historias, el deporte es llevada a la pantalla grande. Hemos visto historias reales de jugadores profesionales, pero también para el entretenimiento del espectador, algunos guiones crean situaciones para volar la imaginación.
El Rey de los Deportes forma parte de la cultura cinematográfica del país vecino. Hemos visto historias reales como la de Jackie Robinson, cuyo título fue "42", o la historia para romper el récord de Babe Ruth, titulada "61*", donde se relata lo que vivió Roger Maris para lograr este objetivo.
Como olvidar la película de "El Natural", interpretada por Robert Redford, que muestra la capacidad natural del protagonista para jugar béisbol. El "Campo de los Sueños", donde Kevin Costner protagoniza un granjero que, al oír voces en sus campos de maíz, le instan a construir un diamante de béisbol.
Historias van, historias vienen. Y dentro de esas, se buscan cambiar el destino de algunos equipos, o también crear en el espectador un sueño. Tal es el caso de los Cachorros de Chicago, donde se desea romper el maleficio de no poder llegar a una Serie Mundial. Y no solo eso, ganarla.
Se ha comentado en este año de la profecía dentro de la película "Volver al Futuro 2", donde los Cachorros de Chicago ganarían la Serie Mundial derrotando un equipo de la Florida. Tal anuncio se daba un 21 de octubre de 2015 en un espectacular animado.
Otra película, "El novato del año", donde un niño destaca por la velocidad de su brazo, hace que los Cachorros de Chicago tengan una temporada fantástica, y logren con ello la Serie Mundial. ¿Pero qué tiene de especial esta película que lo haga profética? La serie previa antes de llegar al Clásico de Otoño se enfrentan a los Mets de New York.
Mañana inicia la Serie de Campeonato de la Liga Nacional. ¿Los protagonistas? Así es, los Cachorros y los Mets.
¿Coincidencias? Probablemente. Pero muchos de los aficionados al béisbol desearíamos que ese maleficio de la famosa cabra llegue a su fin, y podamos ver que el equipo de la ciudad de los vientos levante el trofeo como campeones de la Serie Mundial.
Los Cubs son el tercer mejor equipo en cuanto al bateo colectivo en esta postemporada, con .237, y su pitcheo está en 3.48 de PCLA. Demostraron poder al bat al conectar 12 cuadrangulares y 24 producidas. Jake Arrieta es su mejor lanzador, con 2 victorias, un 2.45 de efectividad, y que pinta para el Cy Young esta temporada.
No la tendrán fácil ante los Mets, ya que su pitcheo tiene la misma efectividad (3.48), aunque su bateo colectivo es menor: .208. El lanzador Jacob deGrom es el as del pitcheo neoyorquino, con un 1.38 de PCLA. Nada despreciable.
¿Se cumplirán las profecías? Eso lo estaremos viviendo a partir de este sábado.
Etiquetas:
Béisbol,
MLB,
Series de Campeonato
jueves, octubre 15, 2015
De no olvidarse esa séptima entrada
Es muy probable que lo acontecido en el juego de ayer entre los Rangers y Azulejos, quedará para la historia de las Grandes Ligas. Esa séptima entrada, de 53 minutos, ocurrieron situaciones pocas veces vistas en un juego de pelota. Más cuando todos los aficionados al béisbol tienen puestos sus ojos en enfrentamientos de postemporada.
Tanto los asistentes en el Rogers Centre, como los que seguimos el juego por TV, vimos con asombro la jugada donde Russell Martin, receptor de Azulejos, intenta regresar la pelota al lanzador, ésta golpea al bat de Shin-Soo Choo, y se interna en terreno bueno. El corredor de tercera, Rougned Odor corre hacia el plato para anotar la carrera. Sin embargo, el ampayer principal, al ver la acción, declara "bola muerta". Y le indica al corredor regresar. Al ver esto, el manager de Rangers realiza una apelación de la jugada, los jueces del terreno se reúnen, y declaran que el pelotero puede anotar la carrera, que en su momento era la ventaja para el equipo texano.
Esto causó un verdadero espectáculo digno de un circo romano. La decisión hizo estallar el enojo de miles de aficionados en el estadio, provocando que algunos lanzaran botellas y vasos al terreno de juego. Y no era para menos. Era darle la carrera de la diferencia, y el pase a la Serie de Campeonato a los Rangers.
Fue evidente que los ampayers desconocieron en su momento que decisión tomar. Tuvieron que apoyarse en la repetición instantánea para validar la decisión. Y el alto mando de Azulejos indicó que el juego estaría bajo protesta.
Lo curioso de esta séptima entrada es que esta jugada no impactó en el aficionado canadiense, sino en el cierre de la entrada. Al momento de batear los Azulejos, el infield de los Rangers cometió ¡tres errores consecutivos! Jugadas que parecían de rutina, acabaron con las bases congestionadas, y sin un solo Out. La locura era de esperarse en el estadio. La cereza del pastel llegó con el bombazo de José Bautista, con dos a bordo, coronando el rally de 4 carreras, y con ello Toronto enfilarse a la Serie de Campeonato frente a los Reales de Kansas City.
Definitivo que fue un día para aprender algo nuevo, y también escuchar uno que otro comentario fuera de lugar de los comentaristas que narraron en español el juego.
Juego por demás cargado de emociones, que durará un buen rato en la mente de los aficionados a Toronto, y no se diga a los de Texas, que estuvieron muy cerca de llegar a la antesala de la Serie Mundial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)