Sin duda, lo que llamó la atención en esta semana, fue el accidente ocurrido con el lanzador Aroldis Chapman, cerrador de los Rojos de Cincinnati. Recordar la imagen del golpe que recibió en el rostro, simplemente pensamos que tuvo suerte, porque pudo tener otras consecuencias. Una situación trágica se hubiera hablado en el diamante.
Pero esta situación hizo pensar varias hipótesis sobre esta acción. ¿Chapman pudo evitar ese accidente? Se dice que los lanzadores zurdos carecen de técnica para estar listos al terminar su movimiento al pentágono. Es decir, no están en una posición de fildeo, como lo hacen los lanzadores derechos. Esto es algo que en el béisbol se realiza para evitar accidentes con los batazos. Si Chapman hubiera estado listo en esa posición, posiblemente su reacción de supervivencia al pelotazo que recibió pudo ser otra.
Sin embargo, el video muestra que la velocidad de la pelota bateada por Salvador Pérez, jugador de los Reales de Kansas City, parece que era imposible tener una reacción de supervivencia. ¿Qué velocidad llevaba la esférica?
Además de tener el gusto de dar opiniones sobre el Rey de los Deportes, quien les escribe también tiene el gusto por la Ingeniería. Titulado como Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones, estos escenarios donde se aplica la física, despiertan a su servidor el interés por conocer lo que sucedió en el pelotazo que recibió el cerrador de los Rojos.
Chapman registra velocidades en su brazo arriba de 95 mph. Hubo una ocasión que registró un lanzamiento de 105 mph. El lanzamiento que hizo en su accidente, se registró que la pelota viajó a 99 mph.
En el terreno de la Física, y basado en las leyes de Newton, dos cuerpos que chocan o colisionan mantienen el principio de conservación de la cantidad de movimiento. Estas colisiones se clasifican según se conserve o no la energía cinética durante el choque. Si la energía se conserva, se dice que es elástica. De lo contrario, se le denomina inelástica. El choque entre el bat y una pelota, se considera elástica.
En una colisión de una sola dimensión (lineal), si dos cuerpos que tienen una misma masa, pero diferentes velocidades, lo que ocurre es una transferencia de velocidades, pero en sentido contrario.
En el caso de dos cuerpos que tienen diferente masa, la velocidad del objeto más pesado casi no ve alterada su velocidad después del choque con el objeto liviano. Sin embargo, el objeto más ligero adquiera una velocidad aproximadamente al doble de la velocidad del objeto pesado.
Yendo al terreno del béisbol, la velocidad del lanzamiento de Chapman fue de 99 mph, ó 44.24 m/s. La pelota de béisbol pesa aproximadamente 145 gramos. Consideramos que el bat utilizado por Pérez fue de 34", con un peso de 30.5 onzas, u 864 gramos. El swing promedio de un bateador es de 18.3 m/s (40.5 mph). Utilizando la ecuación para dos objetos de diferentes masas, la velocidad final de la pelota fue aproximadamente el doble de la velocidad del swing del bateador. Esto es 2*18.3= 36.6 m/s, o una velocidad de 81 mph.
Para que el cráneo humano pueda ser fracturado por un objeto, se debe aplicar una energía cinética entre 14.1 a 68.5 Joules. La energía cinética se calcula bajo la ecuación de:
E=(m*v^2)/2
Esto significa que, si se aplica la máxima energía cinética, y el peso de la pelota, la velocidad requerida es de 68.77 mph. La pelota que golpeó a Chapman pudo ser de 81 mph, o mayor, dependiendo de la velocidad que imprimió Pérez en el swing.
¿Se podía evitar el pelotazo? Se lo dejo a su criterio.
Dejo las referencias de los sitios que consulté para esta entrega:
Impulso y cantidad de movimiento:
http://www.fisicanet.com.ar/fisica/impulso/ap02_cantidad_de_movimiento.php
Conceptos Joules y Energía Cinética:
http://tirodeportivo.wordpress.com/2008/12/25/conceptos-basicos-el-joule-y-los-calculos-de-velocidad/
Biología Estupenda:
http://blogs.elcorreo.com/labiologiaestupenda/2010/01/02/botella/
No hay comentarios:
Publicar un comentario