martes, noviembre 29, 2016

Cumplió el Juego de Estrellas de la LMP

Con cierta expectación se realizó el Juego de Estrellas de la Liga Mexicana del Pacífico. Después de 19 años de ausencia, para la misma organización resultaba una incógnita si sería aceptada por la afición. Fue un domingo donde el objetivo era reunir a lo mejor del béisbol invernal. No había nada en disputa entre ambos equipos, a diferencia de la pelota de verano o en Grandes Ligas, el cual define iniciar en su estadio la Serie del Rey, o la Serie Mundial.

Todo lo relacionado a este evento se realizó en un solo día: El juego de celebridades, el HR Derby, y el Juego de Estrellas. Fue una jornada muy beisbolera que inició temprano en el nuevo Estadio Yaqui en Ciudad Obregón, Sonora.

Los aficionados que se reunieron el domingo pudieron ver y convivir con peloteros que han destacado en el béisbol mexicano y en Grandes Ligas. Figuras como Francisco “Paquín” Estrada, Ronaldo “Ronnie” Camacho, Vicente “Huevo” Romo, Fernando Valenzuela, Teodoro Higuera, Esteban Loaiza, Rodrigo López, Luis Carlos García, Juan Gabriel Castro, el “Coyote” Matías Carrillo, Luis Alonso Mendoza, Roberto Osuna Jr. y Julio Cesar Urías estuvieron presentes en el Juego de Celebridades.

El festival de cuadrangulares o HR Derby, Japhet Amador se llevó los honores al vencer en la ronda final a Leo Heras. La competencia utilizó el nuevo formato de MLB, donde cada bateador tiene un lapso de tiempo para conectar la mayor cantidad de batazos de vuelta completa.

Para finalizar el domingo beisbolero, el Juego de Estrellas resultó un enfrentamiento emocionante, el cual se definió hasta la última entrada. Al inicio daba un tinte de duelo de pitcheo, pero los batazos de largo alcance se presentaron en la segunda entrada, cuando Sebastián Elizalde conectó HR de 2 carreras para el equipo de la Zona Sur. Sin embargo, la Zona Norte descontó rápidamente en el cierre de la misma entrada para fabricar 3 carreras. Dos de ellas gracias al cuadrangular de Yuniesky Betancourt con uno a bordo, que al final fue declarado el jugador más valioso del certamen.

El empate llegó en la octava, con hit productor de José Guadalupe Chávez. La definición sucedió en la baja de la novena, cuando la Norte atacó con par de hits consecutivos, y con rola de Olmo Rosario al cuadro, envío a la registradora la carrera de la victoria.

De reconocer la disposición de los peloteros de dar un excelente espectáculo en el terreno de juego. 

Lamentablemente no todo es positivo

Aun cuando dentro de la Liga Mexicana del Pacífico se habla de un éxito el fin de semana, hay que mencionar que faltó difusión. De hecho, el mismo Estadio Yaqui no se veía la promoción que normalmente se observa en juegos de esta índole. 

El ofrecer este tipo de eventos, la publicidad y promoción son vitales para que capte audiencia. No se duda que cumplió con las expectativas, pero esto sucedió a la vista de pocos. A nivel nacional, pasó desapercibido debido a los partidos tanto de fútbol americano como del fútbol. Sobre todo, el llamado "Clásico Nacional" el cual hubo la mayor cobertura en los medios.

Se sabe que las ciudades que conforman la LMP son indiferentes a otros deportes cuando llega la temporada invernal de béisbol. Por tal motivo, los medios locales difundieron la información. ¿Y las demás ciudades del País? Para evitar que se siga creyendo que la LMP es una "Liga Regional", deberá difundirlo en ciudades donde actualmente la liga es casi desconocida.

Ejemplo de esto, tuvo conocimiento amable Lector, ¿que el HR Derby fue gratuito por Internet?

Para que lo tenga presente: la próxima edición de la Serie del Caribe, se realizará en Culiacán, Sinaloa, en el estadio de los Tomateros.

jueves, noviembre 24, 2016

Viene lo mejor en la LMP

La mitad de temporada de la Liga Mexicana del Pacífico llegó el pasado lunes. Con ello, se repartieron los puntos de acuerdo a la posición en el Standing para los 8 equipos que la conforman. Y a partir de esta semana, las novenas buscarán las primeras posiciones para que, al sumar los puntos de la primera y segunda vuelta, se definan los participantes al playoff.

En una temporada de tan pocos meses, hemos visto muchos movimientos en los equipos. Los cambios de jugadores, así como de los mánagers, son el pan de cada día. Recientemente los Charros de Jalisco le dieron las gracias a Homar Rojas, e inmediatamente trajeron a Félix Fermín al mando. Decisión que se toma al finalizar la primera vuelta a 6.5 juegos del primer lugar. 

Por otro lado, los Venados de Mazatlán, que tuvieron una primera vuelta para el olvido, su directiva cesó a Juan José Pacho, y tomará su lugar Daniel Fernández. Mazatlán, actual campeón de la Liga del Pacífico, terminó a 13 juegos, con una foja de 9 ganados y 26 perdidos. 

La diferencia entre el primero y el sexto en el Standing, fue de 4 juegos. La forma en que se ha dado esta temporada, resultó de lo más competida. Los Tomateros de Culiacán terminaron en primer lugar, a dos juegos de los Naranjeros de Hermosillo. 

Los Mochis, Ciudad Obregón, Mexicali y Navojoa, son los equipos que solo tuvieron un juego de diferencia entre ellos. 

La segunda parte de la temporada promete para ver si los Venados pueden recuperar terreno, o si se despiden de la corona. 

Juego de Estrellas

Después de 19 años, el formato de Juego de Estrellas regresa a la LMP. Menos de un mes tuvieron los aficionados de seleccionar a sus jugadores preferidos. En esta ocasión, se llevará a cabo el próximo domingo 27 de noviembre, en el nuevo estadio de los Yaquis en Ciudad Obregón. 

Y como es de esperarse, los peloteros llegan a esta edición más por su carisma, que por los números que tienen en la actual temporada. 

Previo a este juego, se realizará el HR Derby. Ricky Álvarez, José Amador, Carlos Valencia, Quincy Latimore, Yadir Drake, Ronnier Mustellier, Cyle Hankerd y Japhet Amador serán los peloteros participantes. 

Esperemos que esta edición sea el inicio de muchas más en las siguientes temporadas. 

Suspensión al laboratorio de CONADE

¿Sorpresivo el anuncio? Definitivamente que no. Los antecedentes pedían a gritos que la Agencia Antidopaje Mundial (WADA) estaba fijando la mirada a los laboratorios de la CONADE. Un caso reciente fue al pelotero venezolano Alex Cabrera, que fue suspendido de por vida en la LMB al dar positivo en sus pruebas en el 2014. Sin embargo, Cabrera apeló el procedimiento ante el tribunal correspondiente, declarando ilegal la suspensión al no aplicarse correctamente el manejo de sus pruebas.

Se dice en este año, dos peloteros resultaron positivos en la Serie del Rey: Carlos Valencia y Olmo Rosario, jugadores de Toros de Tijuana. Hasta el momento, la LMB no envió comunicado oficial al respecto. Y ante esta suspensión, es probable que las pruebas no sean lícitas.

Otro caso fuera del béisbol, fue la esgrimista Paola Pliego, que no pudo ir a los Juegos Olímpicos en Brasil, por cuestiones antidopaje. Las pruebas se hicieron en los laboratorios de la CONADE. Después de la justa, se informó de una equivocación en sus pruebas, que la libraban del castigo. En pocas palabras, aplicaron la de: "Usted disculpe".

Así las instituciones que rigen nuestro deporte en México.

viernes, noviembre 18, 2016

El modelo matemático llamado béisbol

Al finalizar la Serie Mundial, las Grandes Ligas dan a conocer las nominaciones a lo mejor de la temporada 2016. En este caso, la Asociación de Escritores de Béisbol en los Estados Unidos otorgan los reconocimientos al Novato, Lanzador, Mánager y Jugador Más Valioso en el año que termina. Estos nombramientos significan para los peloteros un logro personal, que destaca sus capacidades y su esfuerzo en el diamante.

Haciendo un repaso, lo mejor de este año se divide tanto para la Liga Americana, como en la Liga Nacional. 

- Novato del Año: 
  • Michel Fulmer, lanzador de los Tigres de Detroit.
  • Corey Seager, infielder de los Dodgers de los Ángeles.
- Manager del Año: 
  • Terry Francona, Indios de Cleveland
  • Dave Roberts,  Dodgers de los Ángeles. 
- Lanzadores del Año (Cy Young): 
  • Rick Porcello, Medias Rojas de Boston
  • Max Scherzer, Nacionales de Washington. 
Para el reconocimiento al Jugador Más Valioso (MVP, Most Valuable Player por sus siglas en inglés), una elección muy especial en la Gran Carpa, causó cierta polémica en cuanto a su decisión en la Liga Americana. En la Nacional, Kris Bryant, tercera base de los Cachorros de Chicago se llevó la distinción casi de forma unánime; no hubo discusión. No así para Mike Trout, pelotero de los Serafines de Anaheim, que al final fue el elegido por la Asociación de Escritores. La discrepancia recae en que sus números no ameritan dicho honor, comparado con José Altuve (Astros de Houston) y Mookie Betts (Medias Rojas de Boston), quienes formaron la terna para la designación. 

Revisando las estadísticas del 2016 en MLB, Mike Trout obtuvo .315 como porcentaje de bateo. Altuve logró un .338 y Betts terminó con .318. En carreras producidas. Trout hizo 100, Altuve con 96 y Betts con 113. Y en cuanto al poder, Trout conectó 29 cuadrangulares, Altuve se fue para la calle con 24, y Betts con 31. 

Claramente los números de José Altuve, como de Mookie Betts son mejores que Mike Trout. ¿Por qué fue el ganador del MVP?

Todo indica que la decisión de peso fue la estadística utilizada por la Sabermetría, llamada WAR (Wins Above Replacement, Victorias por Encima del Reemplazo). Para entrar en estos conceptos, la Sabermetría simplemente es el análisis del béisbol, a través de estadísticas. Crear un modelo matemático de cómo los peloteros se desempeñan en el diamante. Y el término WAR recopila todas las estadísticas que tiene el jugador, dentro de varias categorías a lo largo de una temporada completa. 

Explicar cómo se obtiene este valor, le puedo garantizar que será más fácil entender las ecuaciones creadas por James Maxwell, que explican los fenómenos electromagnéticos, muy utilizadas en el ambiente de la Electrónica.

Regresando a la estadística WAR, en la página www.baseball-reference.com es posible conocer el valor de cada pelotero. Con ello, José Altuve obtuvo 7.7; Betts logró un 9.6 y Mike Trout terminó con 10.6. Con este dato, se explica la razón de llevarse la nominación a Jugador Más Valioso en la Liga Americana. 

Parafraseando las palabras del analista de béisbol en ESPN Fernando Álvarez: "Aquí, o nos acostumbramos al bendito WAR o nos acostumbramos. No hay mas opciones". 

Ante la revolución tecnológica, y el ambiente computacional, el desempeño de un pelotero es un conjunto de números y ecuaciones. Por ahora, el esfuerzo humano toma un segundo plano. Usted amable lector, ¿Qué piensa?

jueves, noviembre 10, 2016

Cuando el dinero no alcanza

A principios del presente mes, la Liga Mexicana de Béisbol llevó a cabo su asamblea de Presidentes, con el objetivo primordial de llegar a acuerdo con ciertos temas que se quedaron en el tintero. Uno de ellos, el tema de los jugadores mexico-americanos que, a simple vista, toma importancia con la elección del nuevo Presidente de nuestro vecino del norte.

En una reciente entrevista al Ing. José Maiz García, Presidente y dueño del equipo de Sultanes de Monterrey, y difundida en redes sociales, comentó sobre la situación actual que vive la Liga Mexicana. No niega que hubo desacuerdos, pero al fin de cuentas, insiste en que no puede haber dos bandos dentro de la misma Liga. Al contrario, todos los equipos deben formar una sola.

Sin embargo, el problema principal recae en los jugadores de doble nacionalidad. Este punto aún no está totalmente resuelto. Se busca regular la cantidad de peloteros, y que sus papeles avalen su situación.

Pero también cobra importancia el sueldo del pelotero. A muchos de ellos se les paga en dólares. Con la reciente elección en Estados Unidos, la paridad del dólar está al doble. Por lo tanto, el esquema de salarios a peloteros, tanto extranjeros como para los mexicanos, se verán muy afectados. Muchos de los equipos tendrán que reajustar los contratos de jugadores que cobren con la divisa americana. Y obviamente habrá muchos desacuerdos, porque a nadie le gustaría que su salario se vea reducido.

No olvidemos que la siguiente temporada, los Diablos Rojos del México tendrá a peloteros únicamente mexicanos. Y hay otros equipos, como Puebla, que podrían seguir dicha idea. Pagar sueldos en dólares se vuelve un verdadero problema.

Si, el tema es complicado. Tan complicado que hasta el mismo Ing. Maíz solicitó a la liga la aprobación de venta del 50% del equipo, porque simplemente el "negocio del béisbol" ya no lo es. La familia Maíz ha perdido millones en los últimos años, y no desean otro año similar.

Si esto ocurre con equipos que llevan años dentro de la Liga, ¿Qué les espera a los nuevos equipos que tendrán su sede en León, Guanajuato, y en Durango? Requieren una fuerte inversión para remodelaciones de sus estadios, y que la afición de estas ciudades respondan a sus equipos.

Definitivo, el panorama no es de lo mejor.

Para el mes de diciembre, en Washington D.C., se realizará la convención anual de invierno, conocida como "Winter Meetings". Todos los equipos de Grandes Ligas, así como las ligas afiliadas a MLB darán a conocer sus planes para el 2017, así como calendarios de juegos y los contratos de peloteros. Para esta fecha, debe estar todo listo para que se tenga una temporada más de la Liga Mexicana de Béisbol.

Y por si fuera poco, el acuerdo laboral de la Asociación de Peloteros y la MLB terminó en este mes. ¿Cuál es el tema principal? Adivinó: regular el sueldo de jugadores. No parece una tarea sencilla cuando se tienen sueldos exorbitantes como el de Giancarlo Stanton, ganando más de 24 millones de dólares por año.

Se aproximan días oscuros. Esperemos que haya luz al final del túnel.

viernes, noviembre 04, 2016

Chicago y su sueño hecho realidad

Ni el mejor novelista podría escribir lo ocurrido el pasado miércoles, cuando los Cachorros de Chicago lograron el ansiado título de Serie Mundial. Tuvieron que pasar 108 años para ver como caía el último out. Una rola cómoda para el tercera base Kris Bryant, con un tiro certero al guante de Anthony Rizzo, concluyó uno de los mejores Clásicos de Otoño que nos ha tocado vivir. La mayoría de los aficionados al béisbol deseaba ver esa imagen. Simplemente los Cubs era la novena consentida. Acabar la famosa "maldición de la Cabra Murphy" era el objetivo. Y así fue.

En toda la temporada, los Cachorros fueron el mejor equipo. Terminaron con un récord de 103-58. Un equipo armado por un genio en el béisbol: Theo Epstein. Este 2016, tenía que concluir así, con el título de Serie Mundial.

Apenas el pasado martes, la Tribu de Cleveland tenía el escenario de los más favorable. Jugar en su estadio, ante su afición, con un cuerpo de relevistas intratables y muy efectivos, el título estaba en sus manos. Chicago podía ser una presa fácil, ya que su bateo no fue de lo mejor en los pasados enfrentamientos. Era un panorama muy complicado para los pupilos de Joe Maddon.

La historia fue otra.

Muchos analistas mencionarán diversas jugadas claves a favor de los Cubs, tanto en el sexto como en el séptimo juego. Sin embargo, a criterio personal, no hubo mejor clave que la confianza entre ellos. Alguna plática motivacional se gestó para abrir la mente de los peloteros durante el descanso. Se dieron cuenta de que podían lograr el título. El resultado, se reflejó en el diamante.

En el sexto juego, Kris Bryant conectó HR en la primera entrada, y posteriormente cayeron dos más ante un error mental por los jardineros de la Tribu Naquin y Chinsehall. Pero el juego se inclinó totalmente del lado de Chicago cuando Addison Russell conectó el Grand Slam para poner la pizarra 7-0 a su favor. Rizzo colaboró en el noveno rollo al atizar cuadrangular de dos carreras. La pizarra final fue de 9-3, que obligó al decisivo enfrenamiento.

Joe Maddon fue muy criticado al utilizar a Aroldis Chapman en este juego que prácticamente lo tenía ganado. No había necesidad de cansar más el brazo de su cerrador estrella. Dio lugar a que no confiaba en su cuerpo de relevistas. Y el béisbol castiga, y así ocurrió.

Para el séptimo juego, el ver en la loma a Corey Kluber y Kyle Hendricks, nos trasladaba a un escenario de alto nivel de pitcheo. Sin embargo, la historia fue totalmente opuesta. El pitcheo de Cleveland mostró cansancio, dando una de sus peores actuaciones. Kluber solo lanzó 4 entradas, permitiendo seis hits y cuatro carreras. Aceptó dos cuadrangulares de Fowler y Báez. Andrew Miller, el mejor relevista intermedio, lo castigaron con 4 hits y 2 carreras, una de ellas producto del batazo de David Ross de cuatro esquinas. El cerrador Bryan Shaw permitió 3 hits, dos carreras, siendo el pitcher perdedor.

Chicago requería 6 outs para coronarse campeón. La pizarra a su favor 6-3, y Chapman al relevo. ¿Quién podía imaginar que este juego se iría a entradas adicionales? El béisbol es impredecible. La osadía de Maddon de utilizarlo en todo momento lo pagó en la octava entrada. El Clásico de Otoño se empató con cuadrangular de dos rayitas de Rajai Davis ante los lanzamientos del caribeño. La locura se daba en Cleveland, y la angustia en la “Ciudad de los Vientos”.

Definitivo, ni la mejor novela podría tener un guion así.

La alegría volvió a Chicago cuando su equipo logró las dos carreras de la ventaja en el décimo capítulo. Una de ellas gracias al doblete productor de Ben Zobrist, proclamado posteriormente como el jugador más valioso. Cleveland acortó la distancia en el cierre. Lo demás, ya es historia.

Emocionante ver los festejos por el triunfo en las calles de Chicago, afuera del Wrigley, en los videos personales de aficionados. 108 años de espera, llegaron a su fin. Sin duda, uno de los mejores Clásicos de Otoño que será recordado siempre.

Se termina la maldición. Enhorabuena a los aficionados a los Cachorros de Chicago. ¡Se lo merecen!

martes, noviembre 01, 2016

A un paso del título

Como se comentó en la pasada entrega, lo que ha caracterizado a la Serie Mundial de este año es el pitcheo. Los enfrentamientos en el estadio Wrigley Field de Chicago, la cátedra de dominio a los bateadores fue formidable, de alto nivel. Las pizarras de 1-0 en el tercero, y 3-2 en el quinto, dan claro ejemplo de lo que ha sido este Clásico de Otoño. La emoción, la angustia y la desesperación se han visto juego tras juego en la cara de los aficionados.

El manejo de los lanzadores por Terry Francona y Joe Maddon ha sido de verdaderos estrategas. Ciertamente uno de los dos fallará en sus movimientos, pero sus decisiones serán la pauta para definir el ganador de la Serie Mundial.

Destacable la tremenda labor del relevo de la Tribu de Cleveland. El trío de lanzadores Andrew Miller, Bryan Shaw y Cody Allen han estado casi perfectos en esta serie, y tienen a los bateadores de Chicago con el madero nulificado. En conjunto, solo han aceptado una carrera en 13 entradas, para un 0.69 de porcentaje de carreras limpias (ERA). Prácticamente son una muralla para el equipo contrario.

En cuanto a los abridores, Corey Kluber es quizás el candidato directo a ser el más valioso si los Indios logran el título. Sus dos salidas han sido un poema de pitcheo. Tiene casi el mismo registro de carreras limpias que sus compañeros relevistas: 0.75. Los Cubs no le han hecho daño, y de alargarse a un decisivo juego, es muy probable que lo veamos en el centro del diamante.

Ante estos números, ¿Cómo es posible que Chicago tenga 2 victorias en la Serie Mundial? La respuesta es Trevor Bauer. Es el único lanzador de Cleveland que tiene 2 derrotas. Los Cachorros le han conectado 12 hits, 5 carreras, en siete entradas y dos tercios de labor.

Para el sexto juego, tendremos a Jake Arrieta y Josh Tomlin. En su pasada salida, Arrieta maniató a la Tribu por 5 entradas sin permitir hit. En el caso de Tomlin, solo lanzó en el tercer juego 4 entradas y dos tercios, con par de imparables y sin permitir carrera. El escenario augura que podríamos tener otro gran duelo de pitcheo.

Queda claro que los Cachorros no pueden depender únicamente de u abridor. Deben despertar Kris Bryant, Javier Báez, Wilson Contreras, y Addison Russell, que son la parte medular de su lineup. Entre ellos, sólo han conectado 10 hits, en 71 turnos, con un porcentaje de bateo de .140. Al regresar el bateador designado, los Cubs contarán con Kyle Schwarber, quien demostró que puede ser una pieza fundamental en el bateo.

Chicago tiene una misión complicada para este día. De lograr el triunfo, será un golpe anímico y mental para el club. Con ello, podrían quebrar la racha de 108 años de no lograr un título de Serie Mundial.

Será coincidencia o no, pero en 1997, cuando a Tribu llegó a la Serie Mundial y que fue derrotada por Florida, en la temporada de la NFL se registraron dos empates. En este 2016, ya sucedió la misma situación. ¿Ocurrirá nuevamente?

Esta noche está la mesa puesta para que Cleveland termine la sequía de 68 años. Solo el destino dirá lo contrario.

viernes, octubre 28, 2016

El pitcheo domina la Serie Mundial

Para muchos aficionados, los dos primeros juegos de la Serie Mundial han cumplido con la expectativa. El pitcheo demuestra que sigue siendo el de mayor peso en el béisbol. Se han manifestado ciertas controversias donde no aprueban que sea el 80% de este deporte. Pero lo que hemos visto, simplemente lo confirma.

Para muestra lo que sucedió en el primer juego. Corey Kluber tuvo una salida excepcional. Implantar el récord de 8 ponches en 3 entradas fue un momento impresionante. El desfile de los bateadores al pentágono, y regresar a la caseta con el bate en las manos, manifestó el gran control que tenía el lanzador de la Tribu de Cleveland. Solo aceptó cuatro hits en seis entradas. Posteriormente, el relevo también aportó lo suyo, para que al final del juego terminara propinando 15 chocolates a los Cachorros de Chicago.

Jon Lester tuvo una salida "buena" en cierto sentido. Sin embargo, el descontrol que tuvo al inicio del partido fue el que marcó el rumbo. Aceptó seis hits, tres carreras, y recetó 7 ponches.

Los Cachorros tuvieron la oportunidad en la séptima entrada de apretar el juego. Sin embargo, Andrew Miller cerró la cortina para evitar el empate.

El momento culminante fue el cuadrangular de Roberto Pérez con dos corredores en base en el octavo episodio, que finiquitó el primer compromiso de este Clásico de Otoño.

Y si seguimos hablando del pitcheo, el segundo juego no defraudó. Aunque el lanzador Jake Arrieta (Chicago) inició titubeante, no aceptó ningún imparable hasta la sexta entrada. Esto significó un nuevo récord, al ser un sin hit mas largo en Serie Mundial. El último registrado fue en 1969. Con la victoria de los Cachorros, se dio también la primera derrota para el mánager Terry Francona en estas instancias.

Ben Zobrist es el mejor bateador de Chicago. Posee en tremendo porcentaje de .625, siendo parte de la ofensiva del equipo. Además, Kyle Schwarber, después de regresar de una lesión que lo tuvo inactivo desde abril, ha sido una gran sorpresa con el madero. Batea para .429 en estos dos juegos.

Por parte de la Tribu, Francisco Lindor y José Ramírez cuentan ambos con .750 de porcentaje de bateo. Pero Mike Napoli y Carlos Santana, cuarto y quinto del orden al bat, aún no tienen imparable en la serie.

Definitivamente esta Serie Mundial tiene momentos especiales. Con el inicio del tercer juego, el Wrigley Field será el anfitrión nuevamente después de 71 años. Inegable la fiesta que se espera en las tribunas, y más si la victoria llega para el equipo local.

Y para mantener la constante, hoy se espera otro buen duelo de pitcheo. Josh Tomlin (Cleveland) tendrá la responsabilidad de regresar la serie a casa con una victoria. Kyle Hendricks (Chicago) demostró un gran control frente a Dodgers que, de repetirlo, será un desfile de bateadores de la Tribu.

Será interesante las estrategias que mostrarán los mánagers Maddon y Francona, ya que el lanzador deberá tomar su turno al bat.

El equipo que gane el tercer juego, tiene un 64% de ser campeón.

martes, octubre 25, 2016

A quebrar la sequía

Para muchos de los aficionados al Rey de los Deportes, la Serie Mundial entre los Cachorros de Chicago y los Indios de Cleveland tiene un sabor muy especial. Entre ambas novenas, hay tradición de antaño, principalmente con el equipo de "La Ciudad de los Vientos".

La tan famosa maldición de la cabra parece llegar a su fin. Desde aquel 1908 donde fueron los Cachorros campeones, han pasado tantas generaciones que esperan ver un trofeo más en la vitrina del equipo. Y hay que mencionarlo, la maldición aún no ha terminado. No es solo llegar al Clásico de Otoño, ya que esto ocurrió en 1945. El objetivo es simple: Ganarla. Por lo pronto, se da el primer paso.

Fue emocionante ver la jugada de doble matanza para finalizar el juego entre Dodgers y Cubs en el estadio Wrigley. La afición no paró de celebrar. Muchos se quedaron en sus lugares horas después de haber terminado el encuentro; la algarabía era indescriptible. Causó asombro ver pancartas de gente de la tercera edad, mostrando su deseo de ver otro título antes de morir. De esas cosas que el béisbol lo hace tan especial.

Del lado de Cleveland, el equipo no ha saboreado el triunfo de ser campeón desde 1948. Aquella ocasión derrotó a los Medias Rojas de Boston en 6 juegos. Y el último viaje de la Tribu fue en 1997, cuando perdieron en 7 juegos ante unos milagrosos Marlines de la Florida. No se olvida aquel batazo de Edgar Rentería para darle el primer título a la joven franquicia.

Cleveland llega a esta Serie Mundial barriendo en tres juegos a Boston, y finiquitando en cinco a los Azulejos de Toronto, una de las mejores ofensivas de la postemporada. Su cuerpo de lanzadores dio cátedra de pitcheo. Lo interesante es que esto ocurrió con sus mejores pitchers en la banca. La Tribu presentó problemas de lesiones, como es el caso de Carlos Carrasco, Danny Salazar y Trevor Bauer. El descanso que tuvieron previo a la Serie Mundial, puede favorecer su rehabilitación.

De tomar en cuenta el clima para este primer juego del Clásico de Otoño. Se pronostica una temperatura fría (10° C al inicio del juego), el cual será un factor importante para el pitcheo. Analistas indican que los lanzamientos no podrán tener el efecto deseado, por lo que podría darse una feria de batazos. Para ello, el Progressive Field es un lugar donde el equipo local sabe pegarle muy bien a la pelota.

Dentro de las estadísticas, los Cachorros presentan un bateo colectivo en la postemporada de .222, mientras que la Tribu cuentan con .208. Lo atractivo es el pitcheo. Cleveland posee 1.77 de carreras limpias, contra 2.93 de Chicago.

Jon Lester (Chicago) y Corey Kluber (Cleveland) son los abridores anunciados para hoy.

Será una serie muy interesante. Desde una percepción personal, será una de las más vistas. Todo para conocer si Chicago puede por fin, quitarse de encima ese maleficio de más de cien años.

Pronóstico: Cachorros en 6 juegos. 

miércoles, octubre 19, 2016

Indios de Cleveland, primer invitado a la Serie Mundial

Contra los pronósticos, los Indios de Cleveland se coronan campeones de la Liga Americana. Y por la forma en que lo lograron, se pensaría que los Azulejos de Toronto no ofrecieron resistencia. En pocas palabras, ni las manos metieron. Revisando estadísticas, todo indica que así fue. 

Como usted sabe amable lector, el objetivo del béisbol es conseguir carreras. Imposible ganar si esto no se cumple. Los Azulejos, después de verse contundentes ante los Rangers de Texas, llegaron a Cleveland como corderos al matadero. 

En la Serie Divisional ante Texas, Toronto hizo en 3 juegos 21 carreras y 29 hits. En la Serie de Campeonato, en 5 juegos se redujo su producción a 8 carreras y 32 hits. Claramente se observa que el problema para los muchachos de John Gibbons fue el bateo oportuno, y que los principales bateadores como Bautista, Martin y Pillar, estuvieron apagados en toda la serie. Ninguno de ellos rebasó la famosa línea Mendoza. Esto es, arriba de los .200 de porcentaje.

No se puede ocultar el mérito que hizo Cleveland para llegar a la Serie Mundial. Su pitcheo estuvo a la altura de esta fase de la postemporada. No es nada fácil callar los bates contrarios. Su porcentaje de carreras limpias terminó en 1.43. Una cifra que realmente asombra para un equipo que no figuraba para llegar al Clásico de Otoño. 

Con esto, se consolida que el pitcheo es un gran factor en el Rey de los Deportes.

Sin embargo, el bateo es el contraste. En esta Serie, los Indios tuvieron un bateo colectivo de .164, dando lugar a que las carreras fueron producto del bateo muy oportuno.

El próximo 25 de octubre se inicia la Serie Mundial en el estadio Progressive Field de Cleveland. 

Serie de Campeonato en la Nacional

Por otro lado, los ojos de los aficionados están puestos en el accionar de los Cachorros de Chicago, y su esfuerzo por quebrar la maldición de no llegar al Clásico Mundial por más de 100 años. Sin embargo, se han topado con un equipo californiano que, a pesar de que se ubicó como uno de los peores relevos de esta postemporada, el pitcheo ha mostrado otra cara. Los Dodgers están al frente en la serie 2-1, y para orgullo de México, esta noche lanza Julio Urías, con una enorme oportunidad de abrir un juego de Campeonato en la Nacional. 

Será un gran duelo frente a John Lackey, además de que Chicago buscará emparejar la serie. 

Muy comentada la decisión del manager Dave Roberts en la Serie Divisional ante Washington, cuando optó por Kershaw para lanzar el cuarto juego, siendo que el lugar estaba destinado a Urías. A fuerza de ser sinceros, esta decisión fue obra de buscar un lanzador con experiencia. Sobre todo, con una mentalidad con más años en Grandes Ligas. Dejar a Julio, era ponerlo al centro de un circo romano. 

Urías se convertirá esta noche como el lanzador más joven en postemporada, superando a Bret Saberhagen en 1984. 

¿Podrán los Cachorros llegar a la Serie Mundial? Todo depende del pitcheo de Los Ángeles. Esto porque Chicago también está sumido en un slump de bateo considerable. 

Probablemente esta serie se extenderá hasta el fin de semana. Nos falta mucho béisbol por ver. 

lunes, octubre 10, 2016

Emocionantes series de postemporada en Grandes Ligas

No hay duda que los juegos de la postemporada en las Grandes Ligas han sido de lo mejor. Enfrentamientos que llevan al aficionado al filo de la butaca, y que terminan con citas al manicurista porque las uñas ya no existen. Desde el duelo de comodines, el juego entre los Azulejos de Toronto frente a los Orioles de Baltimore, así como el de Gigantes de San Francisco como Mets de Nueva York, mostró el escenario de la clase de pelota que se daría previo al Clásico de Otoño.

Los juegos de Comodín, tanto de la liga Americana como la Nacional, fueron decididos por el batazo rey del béisbol: el cuadrangular. Imborrable la escena donde Edwin Encarnación conectó soberbio batazo de 3 carreras, para guiar al equipo de Toronto a la victoria. Fue hasta la entrada 11 donde se definió el desafío. 

Con esta victoria, el enfrentamiento entre Azulejos y a los Rangers de Texas levantó más morbo que un juego de béisbol. La fotografía del derechazo de Rougned Odor sobre José Bautista, ocurrido en mayo, fue lo que acaparó más la atención entre los aficionados. Afortunadamente, hubo cordura entre ambos jugadores, situación que nunca se presentó en la serie divisional.

Anoche, los Azulejos eliminaron por segunda ocasión consecutiva a los líderes de la Americana. Los Rangers no pudieron con la poderosa ofensiva de Toronto. Peloteros como Donaldson, Encarnación, Bautista, Martin, Tulowitzki, dieron cuenta del pitcheo texano de Hamels y Darvish. Los dos primeros de la serie fijaron el rumbo para el equipo canadiense. Destacable la gran actuación de los mexicanos Marco Estrada y Roberto Osuna. 

Y qué decir del juego entre Gigantes y Mets. Un duelo de pitcheo de tremendo nivel, donde Madison Bumbargner demostró de lo que está hecho para esta etapa. No se quita mérito a Noah Syndergaard, que también mostró una excelente actuación en la loma. Sin embargo, juegos donde el pitcheo es quien comanda las acciones, el error del lanzador y acierto del bateador, guía el destino final. Conor Gillaspie fue el héroe cuando le adivinó el lanzamiento a Jeurys Familia al conectar el cuadrangular de 3 anotaciones que llevó a San Francisco a la siguiente etapa del playoff. 

Los Cachorros de Chicago, el mejor equipo de la MLB, tiene el propósito de dejar atrás la maldición de más de 100 años. La Serie Mundial se les negó el año pasado, pero este 2016 podrán conseguirla. Por lo pronto, tienen contra la pared a los Gigantes. El duelo de esta noche es imperdible: Jake Arrieta frente a Madison Bumgarner. No hay mañana para San Francisco. Dependen del brazo de su as de pitcheo para seguir en el playoff. 

Tal parece que el sueño de ver a David Ortiz, "Big Papi" en la Serie Mundial se esfuma. Los Indios de Cleveland puede terminar con esto si hoy ganan. La serie está a su favor 2-0. Fue una temporada maravillosa para un líder del mejor béisbol. Querido por unos, odiado por otro, pero eso no resta que sea un pelotero estrella de la Gran Carpa, y que se le extrañará en los diamantes para el siguiente año.

La serie entre Dodgers y Nacionales es la única que hasta el momento se definirá en un posible cuarto o quinto juego. La serie está empatada a un juego por equipo. Será interesante saber si el manager Roberts decide enviar a Julio Urías para el día de mañana, en caso de que los Dodgers pierda su juego de esta tarde. ¿Tendrá el mexicano la capacidad de afrontar un juego de eliminación?

Nos esperan muchas emociones antes de terminar octubre. La Serie Mundial iniciará el 25 de este mes. 

miércoles, septiembre 28, 2016

¿A quién creer?

Este martes se realizó en la Cd. de México la Asamblea de Presidentes de la Liga Mexicana de Béisbol. Los temas eran muchos, principalmente el de los peloteros con doble nacionalidad. Este punto fue muy criticado por las novenas de Diablos Rojos, así como de Sultanes. No se olvida que al término del séptimo juego de la final del Norte en Monterrey, el Ing. José Maiz reventó hacia la prensa sobre este caso.

"Yo los felicitaría (a los Toros) si hubieran jugado con mexicanos, no con tanto extranjero y pocho” - fue su declaración ante la derrota que evitó que Sultanes llegara a la Serie del Rey.

Revuelo causó al mediodía de ayer, en las diferentes redes sociales se informó que los dueños de Tigres, Sultanes, Diablos y Delfines abandonaron la reunión. La salida también dio a lugar a que dichos equipos podrían dejar la LMB, ante la negativa que los demás dueños no tocaran el tema de los peloteros México-americanos. Todo era asombro. Los equipos con más títulos, con más trascendencia en la Liga, no estarían presentes para la temporada 2017.

Horas más tarde, una entrevista que concedió Roberto Mansur, directivo de los Diablos, aclaró que solo se retiraron de la Asamblea, pero sin dejar la LMB. Su posición es no permitir que peloteros desarrollados en las Academias de México sean relevados por peloteros con doble nacionalidad, y que se preparan en los Estados Unidos. Un argumento compartido también por las directivas de Tigres y Sultanes.

Y como si fuera la cereza del pastel, en la noche aparece el comunicado oficial de la Liga, indicando la amenaza por parte del Ing. Maiz de dejar la liga si se continúa con la idea de los peloteros "pochos". Además, la directiva de Tigres, encabezada por el Ing. Carlos Peralta, fijó su postura de dejar la organización, y también de retirarse del Béisbol Organizado de México.

Las diferentes informaciones que se manejan, deja al aficionado con varias interrogantes: ¿Quién dice la verdad? ¿Quién miente?

Indudable que existe una lucha de poder entre directivos de la vieja guardia, y directivos jóvenes que buscan que la LMB sea un negocio. Años atrás, los directivos de Sultanes, Diablos y Tigres se han quejado que el béisbol no es negocio, y que pierden mucho dinero cada temporada. Por otro lado, las mismas directivas son las que coordinan la formación de peloteros en las Academias de El Carmen, Nuevo León, y en Oaxaca. De ahí salen prospectos que son vendidos a las organizaciones de Grandes Ligas. ¿Les están quitando su mina de oro? Es muy probable que así sea.

La prensa beisbolera coincide con un punto: "Esto es un berrinche de directivos que antes tenían el poder, y ahora no".

También en la Asamblea se acordó que los Broncos de Reynosa serán administrador por la misma Liga Mexicana. Además, la familia Arellano, actual dueña de los Leones de Yucatán, toman el control del equipo Vaqueros Laguna.

El mes de noviembre se reunirán nuevamente los directivos. ¿Habrá bandera blanca? Esperemos que, por el bien del béisbol mexicano, exista una temporada 2017 de 16 equipos.


sábado, septiembre 17, 2016

La tercera es la vencida

Después de que los Pericos vieron cortada la ilusión de coronarse en el quinto juego en su propio estadio, y de permitir ocho carreras en la novena entrada, parecía que los Toros de Tijuana podrían regresar en la Serie del Rey. El estado anímico del equipo fronterizo estaba en lo más alto. La posibilidad del título estaba presente en ellos.

Para los poblanos, era necesario olvidar el trago amargo del lunes, y confiar en su lanzador Travis Blackley en realizar una excelente labor. Y no decepcionó. El pitcher australiano maniató en solo dos hits a la ofensiva de Tijuana. Al final, fue declarado el más valioso de la serie.

Un juego que tuvo a los aficionados al filo de la butaca. Las caras de angustia de los aficionados en el Gasmart eran notables. Pitcheo hermético por parte de ambos lanzadores. El error y el acierto eran inminentes.

Hasta la sexta entrada, la pizarra tuvo movimiento. Daric Barton encontró el lanzamiento de Barry Enright, para depositar la esférica del otro lado de la barda. Un batazo con autoridad que viajó por todo el jardín central. La confianza regresó a los Pericos. La presión se fue hacia los Toros. Había que responder cuanto antes. El sexto juego se volvió dramático.

Era imposible tener una sola carrera como la diferencia en esta Serie del Rey. La voltereta en la pizarra podría presentarse en cualquier momento. El juego seis podía inclinarse para cualquier lado.

Sin embargo, en la novena entrada, Pericos selló el triunfo con doblete de Sergio Pérez, y posteriormente con imparable de Nyjer Morgan, se fabricó la segunda carrera en el juego. Todo indicaba que el título se inclinaba para los poblanos.

En el cierre, se presentaba Chad Gaudin para lograr los últimos outs. El recuerdo del lunes estaba presente. Sus compañeros confiaban que era una oportunidad de revancha deportiva, y que lograría el trabajo. Y así fue. El norteamericano contuvo la presión del recuerdo, y consiguió sacar la entrada. La felicidad de los peloteros emplumados se reflejó en el diamante. El título de campeones se consumaba. Se logró el objetivo.

Después de dos series finales, donde Puebla cayó ante los Saraperos de Saltillo en el 2010, y en el 2014 con Diablos Rojos del México, este 2016 es el año de la Angelópolis. La tercera es la vencida.

La directiva bajo el mando del Lic. Gerardo Benavides estaba obligada a sacarse la espina del año anterior. Las contrataciones de Miguel Tejada, Armando Galarraga, no dieron frutos en esa temporada. Los problemas de mantenimiento en el estadio Hermanos Serdán, además de las pocas entradas por la remodelación del estadio Cuauhtémoc, hacían imposible lograr el sueño. Hasta hubo la posibilidad de migrar a otra plaza. Fue un 2015 muy complicado.

El pasado viernes, los Pericos de Puebla desfilaron en la ciudad como parte de los festejos de la Independencia de México. Compartieron con los aficionados el título conseguido. Presentar en el Zócalo de la ciudad la Copa Zaachila fue el momento cumbre.

El Lic. Benavides fue claro en su discurso: "se busca la continuidad". Es decir, el bicampeonato es la meta para el 2017. ¿Se conseguirá? Altas posibilidad de que así sea, si se mantiene la base de peloteros que lograron el título.

Termina otra temporada en la Liga Mexicana de Verano. Los aficionados tendrán que esperar hasta el mes de abril para escuchar nuevamente la voz de ¡Playball!

martes, septiembre 13, 2016

Solo eran tres outs

Y así fue, solo eran tres outs los que necesitaban los Pericos de Puebla para obtener el título de la Liga Mexicana. Solo tres outs para darle a la ciudad un título más en el béisbol profesional. Solo 3 outs para la fiesta que muy probablemente se extendería al siguiente día.

Nada de eso ocurrió. Un balde de agua fría cayó en la afición que se convocó en el Hermanos Serdán, con la esperanza de que la novena verde levantara la Copa Zaachila. Fue un golpe seco, como una cornada letal sobre el torero. Así se portaron los peloteros de Tijuana, como verdaderos Toros de lidia.

Reflexionando, posiblemente los peloteros poblanos ya se sentían campeones. Y no era para menos después de remontar la pizarra adversa y colocarse al frente en la sexta entrada. La fiesta se empezaba a cocinar. Solo era necesario que el relevo hiciera su trabajo para contener a los bateadores de la frontera. Las cosas se estaban dando muy a modo.

La jugada en el pentágono de la séptima entrada, donde el corrido de bases de los Toros fue deficiente, animó más a los peloteros y a la afición.

La novena llegó, y la mesa puesta para el título. El relevo estelar de Chad Gaudin era para saborear el triunfo de forma anticipada. ¿Qué pasó? Situaciones propias del béisbol, donde nada es predecible.

El batazo de Dustin Martin a los dominios de Nyjer Morgan preparó la mesa para lo inimaginable. Duro golpe recibió el jardinero de Puebla que fácilmente Martin llegó a la antesala. Siguiente bateador, recibe pasaporte. Carlos Valencia conecta una línea fuerte a tercera. Amador aspira correctamente la línea, amaga al corredor de tercera, y con el afán de sacar rápidamente la doble jugada, vuela su tiro a Manny Ramírez, abriendo la puerta para el empate. Se iniciaba la debacle emplumada.

Fueron 8 cornadas en esa novena entrada. Un juego que ya no había posibilidad de remontar para Pericos. El daño estaba hecho. El golpe anímico sucumbió a los verdes. No había nada que hacer; doblaron las manos ante la poderosa ofensiva de Tijuana. El viaje de regreso al estadio Gasmart se consumaba.

Los jugadores de Pericos deben olvidar este trago amargo para mañana. Aún hay posibilidad del título. Pero enfrentan a unos Toros embravecidos. Van con la idea de forzar un séptimo y definitivo juego. Coronarse en su estadio será el objetivo.

Vale recordar la frase beisbolera en estos casos: "Caballo que alcanza, gana". Cuidado con Tijuana si llega el séptimo juego.

Nos espera un tremendo juego a las 9:35 PM este miércoles. Será nuevamente aplicar la famosa frase "La Gran Jarra de Café" para resistir todo el juego quienes vivimos con el horario del centro del país.

Lo que nos espera.